¿Cómo saber si sufres depresión por la pandemia?

Actualmente, hablar de depresión es más común que en otras épocas o momentos, quizás por el último año que hemos vivido como población, donde nos hemos encontrado con el desafío de perder los estilos de vida que consideramos como estables, mismos que nos proporcionaban seguridad y tranquilidad.

La pandemia que ha traído el COVID-19 ha perturbado nuestra salud mental y estados de ánimo, así como las alternativas de atención. 



La Organización Mundial de la Salud informa que “los servicios de salud mental esenciales del 93 por ciento de los ‎países del mundo se han paralizado, en tanto que aumenta la demanda de atención de salud mental” (OMS, 2020).

Así pues, los servicios de salud están restringidos, acotados por las medidas de cuidado que permiten evitar contagios de la pandemia, y pondera la atención telemática. 

¿Qué es eso de servicios telemáticos? 

Se refiere al contacto que el terapeuta, psicólogo, médico o trabajador tiene con el consultante, esa persona que vive angustia, depresión y situaciones de sufrimiento por el confinamiento y aislamiento social, a través de una llamada telefónica o videollamada, para disminuir riesgos. 

La OMS comentó sobre ello que, 705 de los países han adoptado estos servicios de telemedicina o teleterapia para subsanar de alguna manera la perturbación de los servicios presenciales de atención.

Entonces, ¿qué podemos ofrecer a estas personas para identificar signos y síntomas de la depresión? 

Primero se tiene que dejar claro qué es la depresión, o por lo menos hacer una aproximación de su concepto para entender que no todo síntoma de tristeza o desanimo es depresión. 

Se debe tener un apoyo para delimitar e identificar los síntomas incluso antes de solicitar la atención de un especialista.

De acuerdo con la OMS (s.f.), La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. 

Ésta puede persistir hasta ser crónica, aguda o leve, ello dependerá de la duración e intensidad de los síntomas, puede ser tan severa hasta llegar al suicidio. 

Por esta razón, es esencial tener claros los síntomas que podemos detectar para comenzar a tomar cartas en el asunto.

Las personas pueden tener síntomas diferentes. Algunos síntomas de depresión incluyen:

  • Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”
  • Sentimientos de pesimismo o falta de esperanza
  • Sentimientos de culpabilidad, inutilidad o impotencia
  • Pérdida de interés o placer en las actividades y los pasatiempos
  • Pérdida de energía, fatiga o sensación de que se está más lento
  • Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones
  • Dificultad para dormir, despertarse temprano por la mañana o dormir demasiado
  • Cambios en el apetito o el peso
  • Pensamientos de muerte o suicidio, o intentos de suicidio
  • Inquietud o irritabilidad
  • Dolores y molestias; entre ellos, dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos, sin una causa física aparente, que no se alivian ni con tratamiento

Es posible que algunas personas con depresión ni siquiera se sientan tristes. 

Por esta razón, te invito a que revises estos dos cuestionarios que te permitirán identificar algunos síntomas de forma temprana, y te ayudarán a tomar una decisión sobre qué hacer.

https://meiga.info/escalas/depresion-escala-hamilton.PDF

Da click aquí 👆

http://www.cij.gob.mx/Autodiagnostico/frmdepresion.asp

Da click aquì👆

Después de haber llenado el cuestionario, te sugiero contactar Centro Integral de Salud Mental más cercano para un acompañamiento psicosocial que permita afrontar los síntomas detectados. 

Cuando se trata de una depresión leve no necesariamente se requiere el apoyo de un medicamento, así que no estás solo.










Fuentes

Centros de Integración Juvenil. (s.f.). ¿Crees que tienes depresión? Contesta las siguientes preguntas (Autodiagnóstico). http://www.cij.gob.mx/Autodiagnostico/frmdepresion.asp

Instituto Nacional de Salud Mental. (diciembre de 2016). Depresión: Información Básica. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp/

Organización Mundial de la Salud. (5 de octubre de 2020). Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la ‎mayoría de los países, según un estudio de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Depresión. https://www.who.int/topics/depression/es/

Purriños, M.J. (s.f.). ESCALA DE HAMILTON - Hamilton Depresion Rating Scale (HDRS). https://meiga.info/escalas/depresion-escala-hamilton.PDF

Comentarios

Entradas populares