Comunicación y acompañamiento entre padres e hijos

Al interior de la familia se adquieren las normas, valores, derechos, obligaciones y roles que preparan a las personas para desempeñarse en el futuro (Leñero, 1992; McDevitt, Lennon, & Kopriva 1991; citado en Fantin & García, 2011)

Sin embargo, al ser la familia el entorno más cercano a la persona, es también el contexto que involucra un nivel más alto de riesgo ante el consumo de drogas, principalmente cuando existe falta de apoyo, trato violento y poca presencia de los padres en el hogar (Gómez 2008). 

Varios estudios han encontrado que la dificultad de comunicación con los padres se relaciona con la dificultad de comunicación de los hijos con sus amigos, con presentar malestar físico y psicológico y con un mayor consumo de tabaco y alcohol desde edades tempranas. 

Por ello, situaciones familiares como la falta de comunicación o relaciones distantes con los padres pueden favorecer las conductas de riesgo en los adolescentes (Rodrigo et al, 2004).

Por otro lado, la calidad de las relaciones en la familia conforma el modo de pensar y actuar de los hijos, así como sus relaciones con los demás; lo que influye en su percepción acerca de la disponibilidad de otras personas y en su capacidad posterior para pedir y percibir apoyo, tanto de los padres como de otras personas significativas. 

Los adolescentes que pertenecen a familias con una mejor comunicación familiar, fuerte vinculación emocional entre sus miembros y mayor satisfacción familiar, son aquellos que también perciben más apoyo de sus relaciones personales significativas (Gómez, 2008; Martínez, 2003, citado en Comesaña, 2011; Lastre, López, & Alcázar, 2018).

Ante estos hechos, resulta fundamental emprender acciones para favorecer la comunicación y el acompañamiento familiar. 

Según la Real Academia Española, acompañamiento significa “acción de estar o ir en compañía de otra u otras personas” (RAE, 2014)

Acompañar significa ir con alguien, en el traslado de un lugar a otro, con la mediación del camino, lo que supone implicación, inclusión, involucramiento y relación con la persona a la que se acompaña, es una relación dinámica y participativa en la cual se sustentan los vínculos, se consolida la unión de los miembros de la familia, se establecen propósitos, se diseñan soluciones y se alcanzan metas para una experiencia gratificante y exitosa de vida (Flóres, Villalobos & Londoño, 2017).

Algunas acciones que madres y padres pueden emprender para mejorar la comunicación y el involucramiento familiar son:

 

  • Propiciar el diálogo asertivo, con respeto y tolerancia.
  • Ponerse en el lugar del otro, dándole valor a los sentimientos, ideas y opiniones.
  • Tener información sobre las actividades de sus hijos fuera y dentro de casa, sin invadir su privacidad.
  • Acercarse, acompañar, involucrarse y conversar con sus hijos para conocerlos mejor.
  • Identificar y reconocer las acciones o conductas que usted espera de sus hijos e hijas y comunicárselas de manera clara y respetuosa.
  • Motivarlos constantemente diciéndoles todo lo positivo y valioso que observa en ellos.
  • Apoyarlos y aplaudir sus logros.

 

En Centros de Integración Juvenil, existen diversos programas y actividades para promover la comunicación y el involucramiento familiar, así como especialistas que pueden apoyar a las madres y padres en la identificación de riesgos relacionados con el consumo de drogas en las hijas e hijos y en el fortalecimiento de habilidades y recursos de protección en las familias.






Fuentes

Comesaña, J. M. C. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Revista de investigación en educación, 9(2), 91-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4731297

Fantin, M. B., & García, H. D. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 9(2), 193-214. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf

Flórez, G., Villalobos, J., Londoño-Vásquez, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893097

Gómez Cobos, Erick (2008). Adolescencia y familia: Revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 105-122. ISSN: 0187-7690. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80212387006

Lastre, K., López, L., & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf

Leñero, O. L. (1992) Sociedad civil, familia y juventud. Ensayos de diagnóstico y de intervención social. México: CEJUV-IMES.

Real Académica Española (2014). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid: RAE

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., & Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203-210. http://www.psicothema.com/pdf/1183.pdf 

Comentarios

Entradas populares