Yo te cuido, ¿y quién me cuida a mí?
(Salud mental materna)
Madres… personas de alta estima cultural y social por la labor del cuidado y formación de sus hijas e hijos, incluso en la adversidad.
En México, muchas mujeres a cargo de niñas, niños, adolescentes y en ocasiones de otros familiares, trabajan jornadas dobles o hasta triples sin acceso a servicios de guardería, salud y descanso.
Además, los retos que genera la pandemia, como el trabajo dentro o fuera de casa, enfermedades, problemas económicos, desempleo, labores domésticas, supervisión de actividades escolares (si es el caso), pérdidas de seres queridos y nulo o limitado apoyo de familiares o pareja, aumentan la dificultad de resolver todas las situaciones que enfrentan.
Entonces, si ellas cuidan a otros, ¿quién cuida de ellas?
A veces, y sin alternativas, las madres ¡le entran a todo! dejan de lado su autocuidado, lo que repercute en la salud física y mental, e influye directamente en el bienestar de sus hijas e hijos.
De hecho, el primer miércoles de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Materna, porque es importante considerar que 6 de cada 10 mujeres mexicanas padecen depresión posparto y porque la responsabilidad de cuidar a otras personas puede generar mucho estrés, ansiedad, preocupación o incluso el desbordamiento de sus emociones.
Por ejemplo, en una comparación sobre salud mental durante la pandemia, las mujeres latinoamericanas refirieron sentir más tristeza, falta de apetito, miedo, agotamiento, insomnio y malestar general con relación a los hombres, sumado a que tienen más probabilidad de padecer depresión.
Las madres deben saber que nadie cuidará mejor de ellas que… ¡ellas mismas!, por tanto, se pueden seguir las siguientes recomendaciones:
- Reconocer las emociones: nombrarlas y validarlas: enojo, tristeza, angustia, miedo, frustración… todas son importantes y comunican una necesidad.
- Manejar las emociones: aunque se sienta incapacidad o dificultad, hay que sentirlas, reflexionar qué quieren comunicar, atenderlas, expresarlas con cuidado y respeto (eso es empatía) y dejarlas ir.
- Contar con apoyo de personas cercanas en asuntos cotidianos: favorece la calma y reduce el estrés.
- Soltar lo que no se puede controlar: las madres intentan resolver cada situación, pero no siempre es posible y menos cuando no hay solución.
- Llevar un estilo de vida saludable: una alimentación balanceada, tomar agua, programar las actividades del día con tiempos para actividades que se disfrutan y dormir lo suficiente ¡hacen la diferencia!
Buscar orientación
profesional: aunque acudir a psicoterapia no es común, ¡es de mucha ayuda!
Caparros-González R,
Romero-González B, y Peralta-Ramírez, M., (2018). Depresión posparto, un
problema de salud pública mundial [carta]. Revista Panamericana de Salud
Pública, 42. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49117/v42e972018.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Inter-American Development Bank, [Bid],
(noviembre 2020). Educación inicial remota y salud mental durante la
pandemia COVID-19. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Hablemos-de-politica-educativa-en-America-Latina-y-el-Caribe-4-Educacion-inicial-remota-y-salud-mental-durante-la-pandemia-COVID-19.pdf
Organización Mundial de la Salud,
[OMS], (2013). Mental health
action plan 2013-2020.https://www.who.int/publications/i/item/9789241506021
Pérez, J., Álvarez-Dardet, S.,
& Victoria, M., (2014). Estrés parental, estrategias de afrontamiento y
evaluación del riesgo en madres de familias en riesgo usuarias de los Servicios
Sociales. Psychosocial Intervention, 23(1), 25-32. https://dx.doi.org/10.5093/in2014a3
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo [PNUD], (2021). Madres trabajadoras y COVID-19: Efectos de
la pandemia en circunstancias de teletrabajo en México. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/el-pnud-en-accion/madres-trabajadoras-y-covid-19--efectos-de-la-pandemia-en-circun.html
Villaseñor, C., Calderón, J., Gaytán, E., Romero, S. y Díaz-Barriga, F., (2017). Salud mental materna: factor de riesgo del bienestar socioemocional en niños mexicanos. Revista Panamericana de Salud Pública 41, 1-7. https://iris.paho.org/handle/10665.2/33831
Comentarios
Publicar un comentario